RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA MICROBIOTA ORAL MISTERIOS

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el contexto del universo del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Se considera un elemento que ciertos recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire pase y escape continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema fisiológico.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en estados adecuadas por medio de una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos 3 litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para seguir en un rango de dos unidades de litros al día. También es indispensable omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el mas info caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de regular este proceso para impedir tensiones inútiles.



En este canal, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La parte más elevada del pecho solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante no permitir tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no facilitaba entender a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el acción del región abdominal o las caja torácica. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo fluido, no se obtiene la tensión apropiada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin generar estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una palma en la sección superior del pecho y otra en la zona inferior, toma aire por la vía oral y nota cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Poder regular este punto de cambio facilita enormemente el dominio de la respiración en el proceso de cantar.


Para fortalecer la resistencia y mejorar el control del aire, se recomienda practicar un entrenamiento básico. En primer lugar, expulsa aire completamente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page